Alejandro Sebastiani Verlezza. (Caracas, 1982). Poeta con incursiones en las artes visuales. Reside en Madrid desde el año 2024. Comunicador Social por la Universidad Santa María (2005) y Letras por la Universidad Central de Venezuela (2012). Diplomado en Estudios Liberales en la Universidad del Valle San Francisco (2014). Colaborador por más de una década del Papel Literario de El Nacional. Se ha desempeñado como corrector y redactor del Diccionario de Historia de Venezuela de la Fundación Polar. Hizo la residencia para escritores en Rianxo –Galicia– con Axóuxere Editores (2013). Durante una década fue profesor del Departamento de Literatura y Vida en la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela. Magíster en Estudios Literarios de la UCV (2022).
Ha publicado Posdatas (El pez soluble, 2011), Derivas (bid & co, 2013), Canción de la encrucijada (Eclepsidra, 2016), Partir (OT Editores, 2018), Los hilos subterráneos (Eclepsidra, 2020), Al tanto de sí mismo… (Eclepsidra, 2021, en coautoría con la editorial), festina lente (Lp5, 2023) y La orilla del retorno (El taller blanco, 2023). Aparece antologado en Voces nuevas (Celarg, 2005-2006/2006-2007), 102 Poetas. Jamming (OT Editores, 2014), Tiempos grotescos (Unam, 2015), Nuevo país de las letras (Banesco, 2016), Nubes (Pre-Textos, 2019), Total interferencia (Lp5,2021), Poblar la intemperie (La Poeteca, 2023), Poemas en bicicleta (La Poeteca, 2024) y En compañía de los ríos subterráneos (Lp5, 2025).
Cómo me gusta enseñar la poesía
1. podemos adentrarnos de manera individual o en grupo,
2. importa que cada persona encuentre su propia expresión y la escritura es solo una de las posibilidades, hay muchos métodos,
3. es valioso considerar a la poesía como una presencia generatriz de la vida que sopla donde quiere: hay un entramado de procesos que convergen, pero la escucha del cuerpo y la atención al presente marcan el principio,
5. el taller puede ocurrir en el salón de clases, el colegio, el instituto, parques, plazas, cafés, vía online, mensajes, correos, videollamadas,
6. en cualquiera de estos espacios aparecerá naturalmente la expresión de cada persona,
7. propongo un repertorio de ejercicios y uno de mis favoritos consiste en darle la vuelta a la cuadra donde vives (o la que más te guste),una y otra vez, en sentido horario y antihorario, hasta dar con "algo"...
8. a la par de la vertiente artesanal del taller vamos observando qué pasa con tus poemas, tal vez están sueltos, quizás son el comienzo de una plaquette,
9. tal vez te interesa trabajar con ciertos artistas y explorar otros formatos (video, fotografía, performance),
10. en el proceso descubrimos los temas o voces que pueden alimentarte...
11. conversaciones que van y vienen: la tradición y la vanguardia, las poéticas y sus vertientes, los objetos encontrados y la ciudad, la naturaleza y los mitos, las artes visuales y el cine, la música y la traducción, el poder y el fanatismo, la biografía, la imaginación y el mundo interior, el viaje del héroe y la sci-fi, el proceso editorial y los grupos literarios, las lecturas públicas de poesía,
12. desaprendemos todo lo andado y retornamos a cualquiera de estos puntos, nos detenemos a captar las huellas del fenómeno poético en el entorno más inmediato; las sesiones pueden ser las que quieras: una, tres, seis, nueve; cuando quieras terminar te doy una carta con ejercicios y orientaciones para tu búsqueda,
ps. me gusta en español la implicación de la palabra "taller", porque me suena a tallar; en italiano hablamos de "laboratorio di poesia", en inglés "poetry workshop" y en francés "atelier de poésie".
***Créditos de la fotografía: ASV. Autorretrato con paisaje en movimiento.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario aquí