viernes, 20 de septiembre de 2019

CARMEN MARTIN: PROSA POÉTICA ACTUAL DE CHILE






CARMEN MARTIN (Chile, 1982). Es docente e investigadora en Colorado State University y PhD en Literatura y Crítica Latinoamericana por la Universidad de Purdue en Indiana, Estados Unidos. Ha publicado el libro de poesía Trinaje (Cuneta, 2013) así como también diversos artículos de investigación centrados en el tema de la memoria, el trauma ocasionado por la dictadura militar en Chile y su posible recuperación en base a las reelaboraciones, revisiones y reinterpretaciones del lenguaje en la narrativa chilena contemporánea en la obra de autoras como Andrea Jeftanovic, Nona Fernández, Alia Trabucco Zerán y María José Ferrada. Actualmente, su investigación se centra en la relación entre historia, identidad y arte textil, en específico, en la manera en que la noción de trama, tanto textil como textual, puede emplearse al momento de examinar las conexiones entre discurso literario, representación visual, expresión social y política en la literatura, el arte y la moda.



I. Lindero y perfume
Un pedazo pequeño del espejo es siempre todo el espejo.
 Clarice Lispector

Qué son estas notas que no quieren un cuerpo. Yo estoy. Siempre me anticipo, entonces tengo que borrar y borrar. Hay un murmullo de agua hirviendo. Alguien vigila una olla en el fuego.
En el rincón se almacenan la ceniza y las flores secas. Con las flores alimentamos el fuego, con la ceniza nos lavamos los dientes. Cada día entran canastos con verduras, leche y flores. En la cocina siempre hay fuego y un vapor de salvia y de menta.
*
Doce notas, escribo. Doce notas, repito en voz alta. Los perfumes se escriben sobre una partitura. Dibujo, en mi cuaderno, cinco líneas paralelas, separadas por el ancho de mi dedo. Seis por dos, cuatro por tres. Apoyo la espalda en el muro y me queda blanca, con vetas más oscuras en los pliegues. El mortero es de granito y tiene marcas color plata, igual que mi espalda.
Molemos semillas, especias. Hacemos un emplasto con azafrán y lo untamos en nuestras palmas. Así no pensamos en las paredes húmedas, ni tampoco en qué va a pasar cuando los animales se mueran, o cuando dejen de traernos comida y tengamos que llenarnos con bosta seca y dormir con los cuerpos como los gatos para no pasar frío.
No decimos nada. Yo abro mi cuaderno y sobre la primera línea del pentagrama, escribo.
*
Cuando me viene a tocar la ventana yo me doy vuelta y miro la pared. Me enrosco las sábanas y la frazada y apoyo la frente en el muro. Me toca el vidrio, una, dos, tres veces.
Posa la boca y muy suave me sopla el nombre por los huecos de la masilla seca. Mi nombre pasa y se me pega y yo no puedo evitar pensar que elegí el peor color del mundo para pintar esos muros. El agua se filtra desde el baño, por el cemento. Cada vez que me lavo las manos, mi lado del muro se empaña y gotea lento sobre mi cama. En la casa vivimos cuatro personas. Cada una se lava las manos tres veces al día. Doce veces al día, mi cama se moja.
Y él viene cuando se le hace tarde y ya no puede volver a su casa. Entonces, salta la reja, pega la boca al cristal y me llama.
Hoy le abrí la puerta porque afuera llovía fuerte. Entramos a mi pieza y nos sentamos en la cama. Él miraba todo con atención, porque nunca había estado adentro y todo lo que tenía eran imágenes vistas a través del tul de la ventana. Tomé su mano abierta y la puse sobre el muro. Él no esperaba la humedad.
Luego me sacó la blusa y me puso de espaldas contra el cemento mojado. Me trazó el contorno con la lengua.
*
Ahora sólo nos vemos desde lejos y a través de la cortina. En mi cuaderno, ensayo nuevas combinaciones que pruebo y que nunca resultan. Robo flores de la cocina, las revuelvo con el polvo de la masilla seca. El olor se pierde, no permanece. Cocinamos pan en el rescoldo. Cuando lo comemos nos queda la cara sucia.
Me acerco a la ventana y lo veo. Tengo rabia porque no pude hacer un perfume. Sólo logré esencias torpes, demasiado sencillas. Terminé con las uñas negras de tanto buscar resinas, de tanto raspar los ladrillos del horno buscando el olor del fogón.



II. La única música
Yo quería escribir esa noche, decirla entera letra por letra, pasar la mano por los pliegues de las sábanas y sentir el murmullo de los remolinos, las olas, los acantilados que se formaron y deshicieron en torno a nuestros cuerpos. Quería escribir cómo se sentía el aire, el olor del almidón cediendo lentamente bajo el peso de nuestras espaldas. Pasar la mano abierta, deslizar mis piernas desnudas por esa superficie limpia y áspera, cada vez más suave por el roce o por el efecto de mis manos estirando la tela, raspándola contra el colchón como lavándola contra una piedra. Así mis manos que parecían animales bruscos y nuevos, sin saber bien donde ponerse, pero al final siempre sabiendo, dueñas de una sabiduría que no viene de ninguna parte, que estaba allí y que permanece aquí, conmigo, escribiendo. Porque escribo y voy armando, acomodando. Porque cansa.
Y no sé por qué. Te digo: mantuve el dolor de mi cuerpo, lo cuidé. Al día siguiente todos mis músculos se sentían, los de mis piernas, de mis brazos, de mi espalda y mi cuello. Moverme dolía y era un dolor precioso, que vi partir con rabia. Porque era ese dolor una prueba concreta. Un rastro. Como una huella de algo en el bosque. Cubrí todas esas huellas, leí y dormí en posiciones imposibles sólo para preservarlo. Pero igual se fue. Lento, mi cuerpo fue cerrando, corriendo las cortinas. Poniendo trampas. Pero en la noche el viento mueve las persianas. Entonces, yo sé.
Es el mismo viento que me corría por la espalda cuando apagamos la luz. Había un sonido en esa pieza, un sonido de barco, de nave en movimiento. Un sonido de turbina de avión. Porque así tenían que ser las cosas y esa noche se cumplían cuatro años de mi viaje. Y estaba contigo, allí, justo en la mitad del tiempo, que fue el tiempo que estuvimos juntos y también el tiempo que había pasado desde la última vez que nos vimos. Dos años. De dos en dos.
Yo me abracé a ti, me di vuelta, busqué tus pies debajo del agua y te toqué como se tocan los hielos. Luego me volví y abracé la almohada, pegué mi espalda a la tuya y escuché cómo nos movíamos lento tan lento. Porque cuando los cuerpos se desplazan en el aire la dinámica es otra. No es sólo hacia adelante o atrás, es también hacia arriba, hacia abajo. Nos movíamos como sobre una corriente y tu cuerpo dormido cada tanto esquivaba piedritas de nieve, las saltaba como un niño pequeño y hábil. Sacudiendo la cabeza espantabas a las cosas oscuras que viven en el agua y que trataban de rodearnos.
Ahora te tengo que decir cómo fue que nos salvamos.
Nos salvamos porque en medio del viaje me buscaste la mano, mi mano izquierda, la más severa y me la tomaste con fuerza, la abriste como se abre una boca de algo muy terrible, de algo tenebroso, sí, le abriste las mandíbulas apretadas y rabiosas a esa mano izquierda y le hiciste una casa, una cueva de barro que tenía la forma de tu mano y ahí la tapaste, le diste leche caliente y la hiciste dormir Y mientas mi mano dormía, tú le cantaste. Sí, le cantaste. Aunque parezca que no igual tienes que creerme porque yo te lo digo. Tú le cantaste a ese animal y ese animal quedó hipnotizado. Yo vi cómo se separó de su carne para pegarse a la tuya como una luz muy blanca, casi como las sábanas y casi tan fuerte como los remolinos. Así se te metió mi mano hecha brasa por las líneas de la palma de tu diestra mientras todo se movía entremedio del aire Y qué voy a hacer ahora, pregunté susurrando por una de las ventanas de la cueva de barro. Entonces tú interrumpiste el canto y todo quedó en silencio. Fue como si todo, pero todo, se detuviera de pronto y se acercara inclinándose para escuchar tu respuesta. Qué vas a hacer ahora, dijeron a la vez todas nuestras formas dibujadas en las sábanas blancas Y eran tantas las formas que habíamos hecho, tanta la combustión de nuestros cuerpos que la pregunta se escuchó tan fuerte que tuve miedo de que despertaras y yo no alcanzara a oír la respuesta del sueño de tu mano. Entonces empezó la tormenta.
Yo me abracé firme, con los brazos y las piernas como una estrella, así mismo me di vueltas en torno tuyo que en ese momento te volviste un instrumento de aire, algo como una flauta de muchas clavijas y tonos infinitos. Entre las cortinas pasaba el brillo del rayo y yo entendí que corríamos peligro y que con sólo una mano despierta tendría que ser precisa para lograr el sonido exacto, el único tono que podría aplacar los clavos de lluvia que querían a toda costa rasgarnos la piel. Solo cinco dedos tenía, y tú tenías tantas pero tantas notas. Entonces pedí a nuestras formas que comenzaban a disolverse, pedí a nuestras manos, pedí a los acantilados. Y entendí que lo que tenía que hacer era repetir ese canto tuyo tan secreto, traducirlo a la combinación de mis cinco dedos y a la curva del aire que soplaría adentro tuyo para hacerte brotar esa música absoluta, la única música.






martes, 17 de septiembre de 2019

DARÍO RODRÍGUEZ: Narrativa Actual de Colombia


-->


Darío Rodríguez (1977, Duitama – Boyacá, Colombia). Escritor, promotor de lectura y editor. Ha publicado las novelas Cuaderno invisible (Culturama – 2011) y Observaciones desde una ventana (Garcín Ediciones -2013), además del libro de piezas escénicas Aproximación a nada (Culturama -2013). Colaborador permanente de la revista bogotana Cartel Urbano www.cartelurbano.com y bloguero literario de En Órbita www.enorbita.tv .  Es uno de los directores del sello editorial Garcín ediciones.



Fragmentos de la novela Observaciones desde una ventana



Hoja Cero

Abandone la suposición de que un texto es una ventana.
A partir de este momento una ventana es, sin más, un texto.
Elija los pensamientos de otro, que lo acompañarán durante la jornada, como
“Piensa
 en todo el tiempo
 que has perdido.
 El que estás perdiendo.
 El tiempo
 que te queda por perder”.


Hoja Uno

Invente una razón justa para esperar.
Algo ilusorio, individual o imposible.
Después, tomada la decisión, prepárese. Sobre esta silla, o en pie. Sea durante
muchas horas, sea por las insoportables pausas de unos cuantos segundos, la
convicción es simple: permanecer aquí hasta su final, o el de la espera.
Intente ser indiferente al tiempo. Dentro del límite de su capacidad, finja esa
indiferencia. Usted aún no sabe que el tiempo también se deteriora con el
transcurrir del espacio.
Si su carácter es impulsivo y no quiere ni puede esperar, tenga en cuenta:
alguien, otra persona a quien nunca conocerá, espera en su lugar. Así mismo, es
imposible fiarse del tiempo: no le devolverá la razón que usted desdeñó.
Aceptándolo o no, sabiéndolo o no, siempre se está en actitud de espera.


Hoja Dieciocho

Emprenda un exhaustivo monólogo.
Si así lo desea no observe la ventana. Esto le permitirá perorar con honda fe en
su propia labia, no habrá jerarquías ni énfasis.
Si no puede soltar palabra sin dejar la ventana, apelar al antiquísimo
cuestionario le será útil. Manidas preguntas, ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo?
¿Qué?, puentes eficaces en orden a crear una distancia de imposiciones
temporales; poseen valor secundario, aunque no despreciable. Más allá del
mero entretenimiento, pierden toda importancia.


Hoja Veinte

Recrimínese por la postura corporal que está adquiriendo ahora. Incómoda debido a la propia insatisfacción por usted sentida: si ocupa una silla querrá, sin duda, levantarse; si de pie, anhelará un sillón, aún sentarse en el suelo de este lugar. Al fin y al cabo cualquier posición asumida por su cuerpo es nociva. Y usted lo sabe.
Quéjese: el viento es frío, usted no debería haber venido aquí; o los gránulos de brisa que el viento va desperdigando sin concierto aumentan las dosis de calor, usted no debió acudir a esta cita; es injusto que le hagan malgastar el tiempo - usted por otra parte imagina al tiempo como su propiedad (uno de los lances más graciosos de esta historia) – con la presente espera, alguien tendría que haberle relatado las dimensiones, los costos de permanecer sin oficio ni beneficio en frente de la ventana.
Conciba argumentos en su defensa, tan individuales, tan caprichosos, que usted termine por suspirar con aire vencido, meneando la cabeza mientras desaprueba los desmanes cometidos en su contra. Cuando arroje el lamento, sus poros y glándulas, la tensión alrededor de sus dedos, notificarán al resto del organismo el carácter heroico alcanzado gracias a su denuedo, resignación y humildad.
Un predecible silencio subsecuente a sus reclamos es, quizás, el único hecho valioso de la técnica descrita.


Hoja Treinta y cinco

A propósito de relojes.
Y si de pronto siente un presumible cansancio en frente de la ventana.
Lo correcto es no usar reloj, para caminar con serenidad por parajes y veredas sin nombres, de la casa al sitio de trabajo, de este a aquélla.
Si pese a todas las prevenciones los relojes imponen sus modestas y peligrosas directrices, y usted termina viéndolos sobre paredes o escritorios, quizás bajo custodias de transeúntes, realice un óptimo esfuerzo, piense en otras temáticas menos abrasivas, en otros relojes incluso, detenidos y despedazados.
Consulte el reloj que se guarece dentro de usted, entre pulmones y corazón, cuyas agujas fijas bien pudieran ser sus huesos.
Descubra cómo ese aparato induce a un arte interpretativo, vaticinador, involuntariamente alucinado. Usted empiece a saber qué hora es, al menos entienda lo que sucederá durante los siguientes instantes.
Pierda su fe en el tiempo como padre. Y como madre.


Hoja Sesenta

Usted morirá.
Con libreto previo o bajo el hollín del azar, usted dejará esta y las demás ventanas, y las esperas, en algún resquicio del porvenir.
Al morir verificará una muda en sus maneras de observar.
Si una puerta se cierra en un lugar del mundo, otra, en el lugar opuesto y
paralelo, también habrá de cerrarse.
Una ventana es un texto susceptible de comprensión, incluso si no sabe leérsele.
Lo que observó no es falso. A pesar de los reclamos naturales en todo observador (“Tanto tiempo perdido para enterarse de algo que yo hace mucho sabía…”; “Debieron haberlo advertido desde un principio…”) no hay sobre este texto ni un mínimo de mentira. Todo es cierto.
Con la decepción o frustración o soberbia que haya acumulado hasta aquí, exhale una gran cantidad de aire.
Contemple el vaho que usted deja sobre la ventana. Mire sus circunvalaciones, rutas ciegas y sinuosidades.
El motivo de su espera se manifiesta ahora mismo.
Hasta ahora la ventana no ha producido reflejos. Aprecie este instante de privilegio: usted no mira ya de adentro hacia afuera. El presente instructivo debe haberle conducido al sendero contrario: de lo poco o mucho que se observó afuera, el otro lado, hacia adentro.
La espera concluye.
No como usted lo pensó, quizás.
Sepa que también nosotros – tan habituados a estas prácticas – imaginábamos estos desenlaces.
Observe sus facciones, los puntos de giro en sus mejillas, la conformación de las orejas y el cansancio o expectación en los ojos, el incómodo afinamiento de sus labios, de su nariz. Mírese muy bien, en esa zona ajena a cartografías, su propio rostro como reflejo tácito de la ventana, entre el vaho, la ventana misma y afuera.
Obsérvese muy bien.
Obsérvese.
Su espera ha concluido.
Concluya su espera.